ARTICULO
EL TRABAJO DE LA MOTRICIDAD EN CLASE DE
EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑOS AUTISTAS A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE
BENSON SCHAEFFER.
El presente documento trata de ser un resumen del artículo El Trabajo de la motricidad en clase de
educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje
Benson Schaeffer de M.Gómez, A.Valero, I. Peñalver y M.Velasco.
Se trata de un estudio llevado a cabo en aulas de educación física
específicas con alumnos con autismo.
El autismo es un trastorno neurobiológico complejo del desarrollo y para
siempre. Es considerado un trastorno de espectro debido a la variabilidad de
sus características o síntomas. Los científicos no saben exactamente qué
origina el autismo, sin embargo, se piensa que pueda ser multicausal. Se
caracteriza por una alteración en la relación social
recíproca, en la comunicación, el lenguaje y la imaginación, por conductas
rígidas e intereses y actividades muy restringidas y estereotipadas. Con
frecuencia estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales,
estereotipias motoras y obsesiones hacia determinados objetos o sucesos,
pudiendo aparecer también conductas auto y
heteroagresivas.
Respecto al tratamiento, con un adecuado abordaje estas
personas pueden presentar mejorías en el terreno académico tanto como personal,
teniendo en cuenta la gran variedad de espectro y si está asociado o no a un
retraso mental.
Actualmente, las actividades lúdico-deportivas sirven de medio educador de
valores muy interesantes, ya que es uno de los vínculos más importantes entre
el ámbito educativo y la motivación del alumno. Además, está comprobado que el
ejercicio físico se asocia positivamente con el funcionamiento intelectual y el
autoconcepto, sirviendo asi de herramienta terapeuta para el manejo de la
conducta.
En este artículo se refieren a la práctica de deportes en niños autistas y,
más concretamente, a las clases de Educación física. Esta asignatura favorece
un acercamiento mayor, sin cuya mediación es complicado ya que la percepción de
si mismos está alterada en los niños con autismo.
Según Fernández y otros (2002a y 2002b),
desde la asignatura de Educación Física podemos:
• Fomentar la igualdad social y educativa en las
actividades físico-deportivas.
• Promover, mediante el deporte, la inclusión de todas las
personas sin discriminación, asegurando la orientación coeducativa y el respeto
a la diferencia.
• Desarrollar actividades deportivas inclusivas,
propiciando oportunidades reales para que el alumnado desarrolle sus
habilidades, conozca, valore y practique diferentes modalidades deportivas
adaptadas y comparta ideas, sensaciones y estados de ánimo expresados por otras
personas a través de la experiencia que ofrece nuestro cuerpo en movimiento.
• Conocer, comprender y practicar cómo tratar a personas
con limitaciones funcionales.
• Valorar la diversidad y reconocer sus beneficios:
pluralidad de puntos de vista, ideas, maneras de entender y recibir la
información y de resolver problemas.
• Tomar conciencia acerca de los beneficios que puede
aportar a la sociedad la integración y normalización de la vida de las personas
con limitaciones funcionales, valorando la práctica de actividades
físico-deportivas como vía de integración social.
• Desarrollar actitudes de respeto y aceptación hacia las
personas con limitaciones funcionales, logrando empatía hacia ellas.
¿Cómo enfocar una clase de educación física con niños
autistas?
En primer lugar, tenemos que conocer sus capacidades y
limitaciones haciendo un planteamiento positivo. En los niños con TEA, es
habitual la ingesta de medicamentos y la falta de ejercicio físico. Hay que
tener en cuenta que se fatigan rápidamente, física y mentalmente, y el profesor
debe estar atento a cualquier señal de agotamiento, sed, calor, etc. Ya que a
veces ellos no son conscientes de sus necesidades o pueden responder a los
estímulos de su propio cuerpo de manera inapropiada. Además, tienen una limitada fijación visual
y en situaciones en que sean muchos los
estímulos auditivos, son incapaces de filtrarlos y proceden a una desconexión
auditiva que les impide oir las llamadas de los demás y los sume en un estado
de ansiedad.
El trabajo a realizar no debe centrarse en el aspecto
físico únicamente, deben tratarse también otros aspectos, incluidas rutinas,
conducta, normas de comportamiento, respeto por los materiales, salud corporal,
etc. Las modalidades deportivas más apropiadas son las de tipo dual y las
individualidades, ya que las de grupo tienen constantes cambios de claves que
dificulta el aprendizaje para el autista. Lo ideal es tener un monitor de apoyo
que se integre en los juegos cooperativos.
Los ambientes en los que se desarrolle la actividad deben
ser altamente predecibles, para que el profesor pueda controlar todas las variables
y porque son más apropiados para las características de niños con TEA. Las
mejores opciones las constituyen los circuitos con anticipaciones explicitas
mediante agendas visuales, con un sistema de comunicación
alternativo-aumentativo como el PECS (Picture Exchange Communication System),
o el sistema de comunicación total de Benson Schaeffer y/o la Utilización en las explicaciones de frases cortas y concretas en estas, se aprende el aprendizaje de la espera, el
turno, la
Colaboración, la flexibilidad de las reglas, etc.
ELABORACION DE UN CIRCUITO.
Los autores de este artículo han
elaborado y aplicado una propuesta práctica cuya finalidad es la mejora
de las habilidades motrices y actitud postural de manera lúdica, a través de un
circuito rotativo de estaciones empleando los materiales básicos del área.
El sistema de comunicación empleado ha sido Total Habla
Signada, de Benson Schaeffer ya que permite la interacción alumno-profesor
habiendo adaptado previamente el vocabulario específico del área de educación
física y creando la simbología pertinente.
Antes de iniciar la práctica y para incorporarla a su
rutina, se ha confeccionado una tarjeta referente a la actividad en su listado
de tareas diarias del alumno. Además, el profesor precisa unas semanas para
familiarizarse con la dinámica, rutinas, comunicación, el nuevo lenguaje y un
largo etc.
CIRCUITO.
El circuito consta de 10 estaciones elaboradas con los
materiales más básicos del centro. Al inicio de cada una de ellas habrá un
cuadro con dos formas de pies que representan ‘’esperar’’ hasta que se realice
la explicación. Asimismo, se precisa de una interconexión entre las estaciones
para mantener la motivación del niño basada en la continuidad de las
actividades, ya sea conectadas por cuerdas o por flechas.
A continuación hemos hecho una selección de algunas de
las diez actividades que corresponden a las estaciones, mencionando materiales
necesarios así como objetivos:
Andar en zigzag entre contos: Se precisan entre quince y veinte conos y tiza. Se
forma una hilera con los conos con una separación de un metro de distancia
pudiendo variar la forma. El principal objetivo es que el niño vaya
zigzagueando entre los conos.
Caminar sobre la cuerda: Se precisa una cuerda larga o varias cortas, una tiza.
Se extiende en el suelo la cuerda, delineando un camino que responda a nuestras
necesidades por tal de darle continuidad al circuito.
Elección y lanzamiento de los aros al cono: Hará falta un cono, varios aros de colores y una tiza.
Se colocan los aros a un metro del cono y se busca que el niño discrimine los
colores y elija el aro señalado y lo
lance.
Pasear bajo la primera valla, incorporarse y saltar la
segunda: Se necesitan dos
vallas de atletismo regulables, una colchoneta y tiza. Se colocan de forma que
tenga que pasar por debajo y de la primera y saltar la segunda y todo el
recorrido con las colchonetas necesarias para evitar accidentes.
Conclusión:
A pesar de no haberse logrado una integración total de
los niños con TEA al aula de educación física, si se ha logrado el objetivo de
una integración temporal mediante la adaptación del sistema Benson Schaefer.
Esta integración no es posible sino, gracias al esfuerzo de los profesionales y
especialistas que dedican su tiempo y esfuerzo y esta es una de las muchas
propuestas posibles con niños en Educación física, ya que es un medio por el
cual liberal estrés físico y mental.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada